|

¿VALE LO QUE CUESTA? Qué ha de tener el nuevo fármaco para ser incorporado en la Guía Farmacoterapéutica
A. Sanz Granda, MSc., Pharm.D. Consultor científico        
|
 |
Prólogo de la Dra. Graciela Azucena Luraschi, Profesora adjunta, Cátedra de Administración y Farmacoeconomía Universidad Maimónides, Buenos Aires (Argentina)
Descripción de la obra
Autor:                   Ángel Sanz Granda.
ISBN:                    979-84-8473-542-7
Año de edición:    2007
Núm. edición;       1
Núm. páginas:      168
Encuadernación:  Rústica
Idioma:                 Español
Edita:                    Ediciones ERGON
Precio:                .
Índice
"¿Vale lo que cuesta. Qué ha de tener el nuevo fármaco para ser incorporado en la Guía Farmacoterapéutica" .
PRÓLOGO de la Dra. Graciela Azucena Luraschi, Univerdidad Maimónides, Argentina
"Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar". Estas palabras de vuestro poeta Machado no significan en esta oportunidad el camino
del exilio sino el de recorrer en las páginas de este libro un camino distinto y sin
retorno para asegurar el acceso a medicamentos y el correcto uso de los recursos.
Los profesionales que leamos este libro, en especial los farmacéuticos, podremos
reflexionar y dejar de lado esa actitud displicente de incorporar todas las drogas aprobadas
a los formularios terapéuticos, además de tener una actitud más ética y responsable
en el uso del dinero de todos. Es necesario tomar conciencia que la escasez de
recursos es un problema de países pobres pero también de aquéllos que sostienen la idea
de la economía del bienestar y que se encuentran ubicados entre el privilegiado grupo
de países desarrollados. Los primeros, por su bajo nivel productivo e inadecuada distribución
de la riqueza, los otros por el aumento de la esperanza de vida y bajo índice de
natalidad que los lleva a tener una población envejecida, sostenida por una escasa población
económicamente activa que traerá problemas en el bienestar. La globalización
nos reúne a todos tanto en el intercambio cultural como en los problemas.
Agradecimientos
Laboratorios MENARINI S.A. ha hecho una apuesta valiente al ver con claridad
que la Farmacoeconomía es una herramienta de trabajo útil para todo aquel profesional
que tenga ante sí cualquier responsabilidad frente al medicamento, facilitando
así la realización de esta obra. Por ello, quiero agradecer desde aquí la gran
ayuda prestada por el laboratorio y en especial a Marta Abella, farmacéutica del
Área Científica e incansable profesional en aras de la formación continuada para
el profesional de cualquier rama de la Farmacia. Gracias al apoyo de todos ellos ha
sido posible que esta publicación viera la luz.
Introducción
Sección I. LA FARMACOECONOMÍA, ESA NUEVA ASIGNATURA
1.- ¿Un excesivo gasto farmacéutico?
     1.1.- Un billón de pesetas en el S XXI
     1.2.- La población
     1.3.- El Estado
     1.4.- Los centros de asistencia sanitaria
     1.5.- La industria farmacéutica
     1.6.- El gasto farmacéutico
            1.7.1.- Edad y gasto
            1.7.2.- Población protegida
            1.7.3.- Precio unitario y utilización de fármacos
     1.8.- Modelo econométrico de análisis
     1.9.- Gasto farmacéutico hospitalario
     1.10.- La Farmacoeconomía, esa nueva asignatura
     1.11.- Bibliografía
2.- La ventaja competitiva
     2.1.- Ventajas estratégicas y coste de oportunidad
     2.2.- Un nuevo fármaco: situaciones en la práctica
     2.3.- Análisis farmacoeconómico
     2.4.- Determinación de la eficiencia
     2.5.- Umbral de la eficiencia
     2.6.- Bibliografía
3.- El análisis farmacoeconómico
     3.1.- El análisis farmacoeconómico
     3.2.- Análisis coste - efectividad
     3.3.- Análisis coste - utilidad
     3.4.- Minimización de costes
     3.5.- Aspectos relevantes en el análisis farmacoeconómico
            3.5.1.- Definición del problema
            3.5.2.- Perspectiva
            3.5.3.- Alternativas, costes y resultados
            3.5.4.- Tipo de análisis farmacoeconómicos
            3.5.5.- Obtención de los recursos
            3.5.6.- Establecimiento de probabilidades
            3.5.7.- Árboles de decisión
            3.5.8.- Análisis de sensibilidad
            3.5.9.- Presentación de resultados
     3.6.- Bibliografía
Sección II. DESARROLLO DE CONCEPTOS
1.- Resultados en calidad de vida
     1.1.- El bienestar percibido
     1.2.- Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud
     1.3.- Sistemas de índices multiatributo
     1.4.- Los centros de asistencia sanitaria
            a.- Índice de Utilidades de Salud
            b.- EuroQol-5D
     1.4.- Sistemas basados en preferencias
            a.- Juego estándar
            b.- Equivalencia temporal
            c.- Escala visual analógica
     1.5.- Búsqueda del valor de la utilidad de un estado de salud
     1.6.- De la utilidad al AVAC
     1.7.- Bibliografía
         Anexo 1.- Catálogo de preferencias del Tufos - NEMC
         Anexo 2.- Health Outcomes Data Repository (HODaR)
2.- Aceptabilidad de un nuevo principio activo
     2.1.- ¿Cuánto cuesta lo que vale?
     2.2.- Aceptabilidad de un nuevo principio activo
     2.3.- Curvas de aceptabilidad coste - efectividad
            2.3.a.- Diferencia grande en costes y pequeña en efectividad
            2.3.b.- Diferencia pequeña en costes y pequeña en efectividad
            2.3.c.- Diferencia pequeña en costes y grande en efectividad
     2.4.- Curvas de aceptabilidad y presupuestos
     2.5.- Bibliografía
3.- Beneficio neto de un principio activo
     3.1.- Beneficio neto
     3.2.- Valores del BNI para una determinada disposición a pagar
     3.3.- Presentación de los valores del BNI
     3.4.- Curvas de aceptabilidad del BNI
     3.5.- Distribución de la opción óptima en un rango de disposiciones a pagar
     2.5.- Bibliografía
4.- Decisiones ante gran incertidumbre
     4.1.- Decisiones previas a la aparición del nuevo principio activo
     4.2.- Estimación del precio máximo de un futuro principio activo
            4.2.1.- Análisis en función del posible resultado futuro
            4.2.2.- Análisis sobre la disposición a pagar
     4.3.- Conclusiones
     2.5.- Bibliografía
Sección III. APLICABILIDAD
1.- Coste - efectividad
     1.1.- Drotrecogina alfa activada en sepsis grave
     1.2.- Bibliografía
2.- Coste - utilidad
     1.1.- Infliximab en la enfermedad de Crohn severa
     1.2.- Bibliografía
3.- Minimización de costes
     1.1.- Quimioterapia doble en cáncer de pulmón no microcítico
     1.2.- Bibliografía
4.- Coste - beneficio
     1.1.- Espironolactona en insuficiencia cardíaca crónica
     1.2.- Bibliografía
ÍNDICE DE MATERIAS
Pedidos
Información y pedidos en : Área Científica MENARINI
Si deseas aportar una sugerencia
                                                          Actualización: 6 de noviembre de 2007
|
|